lunes, 24 de noviembre de 2008

UN VISTAZO A LAS TARJETAS DE VISITA


La tarjeta de visita es de uso indispensable en las relaciones profesionales hoy día, pero ¿desde cuándo existen?, ¿de dónde proviene su uso?, y ¿quiénes fueron los primeros en usarla?.
La respuesta a la primera pregunta, como en muchas ocasiones, proviene de China. Las primeras tarjetas de visita se usaron en la China del siglo XV.
Como en muchas otras ocasiones, solamente tenemos que prestar atención al lenguaje que utilizamos para dar respuesta a una duda. Como su propio nombre indica, la tarjeta de visita se utilizaba como fruto de una rica vida social. Hasta hace unos años era muy común la práctica de realizar visitas a conocidos y familiares. De hecho puede que alguien recuerde la costumbre de tener en casa una sala o salón para las visitas, sobre todo en casas de abogados, médicos, o profesiones que tuvieran una gran admiración social.
Las tarjetas de visita se utilizaban cuando al realizar una de estas visitas, los dueños de la casa no se encontraban y se dejaban una de estas cartulinas como prueba (o acuse de recibo lo llamaríamos hoy día), de haber pasado por allí.
Pero no solamente nos referimos a un hábito de hace veinte años, podemos remontarnos unos centenares de años atrás. En el siglo XVIII los lacayos entregaban en las casas que se iban a visitar una tarjeta de visita de sus aristócratas con el objetivo de anticipar su llegada de forma solemne.
¿Cuándo comenzó a extenderse la práctica de poseer una tarjeta de visita?
Ya en el siglo XVII, en la corte francesa de Luis XIV se utilizaban las ‘Carte de Visite’. Se trataba de unas tarjetas cuya apariencia las asemejaba a un naipe, donde las personas escribían notas.
Cierto es que a día de hoy tenemos múltiples redes sociales online que integran diferentes herramientas como vídeos, fotos, tu currículum o datos, pero… ¿Son realmente pioneras? Si en lugar de usar el diccionario, hacemos uso de un libro de historia de la fotografía, obtendremos esta respuesta: no.
Desde mediados de 1800 hasta finales del siglo XIX se popularizó entregar fotografías como tarjetas de visita, donde se apuntaban notas. De este modo se popularizaron dos fenómenos a la vez: la fotografía, y las tarjetas de visita, ya que éste formato fotográfico fue el más común en las litografías de la época.
Se popularizó la técnica del retrato hasta el punto que esta costumbre se hizo un hueco no solamente entre la clase alta, sino también en clases menos acomodadas. Se buscaba replicar fácilmente las copias de las fotos, pero no era fácil. En estos intercambios de tarjetas, se comenzó a fomentar la entrega y el intercambio de fotografías. ¿Era el primer Facebook de la época?
Puede que sí, el caso es que su responsable fue el fotógrafo parisino André Adolphe Disdéri, un nombre de gran importancia en la historia de las tarjetas de visita, quien creó (1854) una cámara fotográfica dotada de varios objetivos. Esta modificación le permitió impresionar, en la misma placa donde antes sólo cabía una única imagen, hasta 12 pequeñas fotografías Esta placa recibió el nombre Carte-de-Visite.
Los burgueses fotografiados rellenaban, después, su tarjeta de visita con sus datos personales, para repartirlos posteriormente a modo de presentación personal.
Poco a poco las fotografías dejaron de hacerse en estudios y fueron aplicándose detalles en la estética que apoyara la información profesional, como hacerse fotos con las herramientas propias de cada gremio, o emblemas que los hicieran reconocibles.
Pero como en muchos casos, cada país tuvo una versión diferente. En Inglaterra, aunque hubo Cartes de visite y la misma reina Victoria permitió la venta de 70.000 tarjetas con su propia fotografía, e incluso coleccionaba álbumes con tarjetas de la nobleza europea, la forma más característica de tarjeta de visita fue completamente comercial.
Las denominadas ‘Tradecards’, tarjetas de comercio, servían como medio de difusión para los negocios que querían llegar hasta los clientes.
En esta época no existía Google Maps, pero estas tarjetas incluían en muchas ocasiones incluso un pequeño mapa para facilitar a los posibles clientes acceder a sus establecimientos. Tampoco existían las adwords, pero las mismas tarjetas eran un efectivo y visual medio publicitario, que evolucionaron de la mano de la revolución industrial, y que a mediados de 1800, con la llegada de la imprenta litográfica, llegaron a derivarse en múltiples y diferentes modelos.
¿Cuál fue la siguiente evolución de las tarjetas de visita?
En 1863 la firma inglesa Windsor & Bridge Co. sacó un novedoso formato que desbancó las Cartes de Visite. Se trataba del formato Cabinet, de 10 por 15 centímetros, que en 1970 ya había desbancado al antiguo modelo.
Finalmente Disdéri, el fotógrafo que popularizara las tarjetas de visita y que obtuviera una gran fortuna por diferentes inventos relacionados, terminó como fotógrafo ambulante, y murió en un hospital benéfico en la más completa pobreza.

martes, 18 de noviembre de 2008

El Denny Crane español‏...


En relación con el inaudito burofax recibido en el día de hoy, firmado por un tal ...........................
le comunico que no les consiento que se dirijan a mi con semejante desatino, más propio de una caterva de acémilas asilvestradas que de personas, y de ninguna manera pienso aceptar ni agravios e intimidaciones, a todas luces ilícitos e irresponsables, de ustedes. Remití en su momento contestación al nefando fax ya reseñado, por educación y no por obligación, educación que de manera manifiesta ustedes carecen: No se puede compeler a nadie a realizar algo a lo que no está obligado, premisa base de toda relación jurídica, y menos intimidar para que lo realice.
Les emplazo para que, a la mayor brevedad me remitan escrito donde se recojan las disculpas necesarias por las formas y maneras que se han dirigido hacia mi persona, y que estas disculpas sean de mi total satisfacción, en caso contrario yo si que ejecitaré las acciones legales oportunas.
Fuente: Gonsalou of the Valley-Ynclein Quien es Denny Crane? Boston Legal
Seria interesante que la fuente nos aclarase en los comentarios algún detalle más, please.

El niño que ha robado la sed a medio millón de africanos.


Ryan Hreljac, Canadá (3/5/1991) tenía sólo 6 años cuando decidió poner en orden su pequeño mundo. Si él podía disponer de agua potable abriendo un pequeño grifo ¿Por qué al otro lado del planeta no podían hacer lo mismo?. Con esta lógica aplastante, modelo y ejemplo fagocitador de otros proyectos considerados adultos, nació de sus manos “Ryan’s Well” la empresa más fascinante que un niño de su edad haya emprendido jamás. Fue tal el empeño que hoy, con tan sólo 17, preside una de las mayores ONG para la implantación de modelos de desarrollo en la crisis de agua. Desde entonces y hasta ahora ha dado servicio de agua potable a 577,640 personas.


La historia.
Un día del inolvidable invierno de 1998, en Kemptville (Ontario) localidad natal de Ryan, la profesora del Colegio St. Michael, Mrs Nancy Prest estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivían en África. Preguntó a sus alumnos si sabían cual era la primera causa de muerte entre sus homónimos los africanos. Todos los niños convencidos de que era la escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua que beben lo que diezma las aulas de sus ‘antípodos‘.
Ryan Hreljac quedó muy extrañado por la falta de ‘agua limpia’ y preguntó a Nancy cuanto costaba un grifo en África. Mrs Prest, desconcertada, anticipó a Ryan una cifra que había leído en algún documento: 70 dólares por una bomba extractora. Ese mismo día al llegar a casa, Ryan, que todavía estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las cosas; pidió a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.
Susan, la primera persona que padeció el ‘Ripple Effect’, ignoró entre la bula y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan insistió durante toda la semana sobre el dinero e incluso le propuso hacer las tareas domésticas durante todo un año para ganarse la posibilidad de decidir que hacer con un primer sueldo.
“No lo entiendes mamá”, dijo, con lágrimas llenando sus ojos. “Los niños están muriendo simplemente por no tener agua limpia!”
Su madre, aceptó el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un niño de su edad . Ryan aspiró, limpió las ventanas y con mucha determinación, trabajó pacientemente y ahorró cada moneda dentro de una lata vieja de galletas. Su madre, cómplice del juego que no del propósito, le anticipaba las monedas ganadas en tarea. Sus dos hermanos se implicaron del proyecto pero pronto claudicaron ante tanta bendita tozudez . Ryan hizo todas las tareas que le permitían su corta estatura desde enero de 1998 hasta finales de abril.


Susan acompañó entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explicó al encorbatado niño que con 70 dólares solamente se puede adquirir una bomba de mano. Para perforar un pozo se necesitarían unos 2000. A lo que Ryan contestó:
¿Tendré que hacer más quehaceres entonces.?
Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del ‘Ripple Effect’, convenció a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar la factura del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dólares de ‘trabajos forzados’ en el hogar de los Hreljac. Una familia de clase media-baja con recursos económicos limitados.
Inmediatamente la onda del ‘Ripple Effect’ se propagó por la comunidad y vecindad de Ryan quién no tardó en recolectar el dinero suficiente para la inversión de su primer pozo. La Watercan concedió entonces una entrevista a Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda de todos sus programas de acción. Ambos eligieron la escuela de Angolo en Otwal como el destino del pozo, una localidad al norte del país azotada por el SIDA y la sequía donde 1 de cada 5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan.
Pero la ambición de Ryan no quedó a expensas de las voluntades adultas. Cuando se enteró que los pozos se perforaban a mano transformó su renovada obsesión en una nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dólares que costaba un taladro móvil. Su madre atrapada entre el orgullo y la devoción consiguió una entrevista a través de su amigo periodista Puddicombe Derek para el periódico ‘Ottawa Citizen‘ que desembocó en un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del país.
Mientras, en su clase, la profesora Nancy inició un intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda:
…Querido Ryan, me llamo Akana Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el fútbol. Nuestra casa está hecha de hierba. ¿Como son en los EEUU? Tu amigo, Akana Jimmy.
Ryan contestó con:
..Querido Jimmy, Debe ser fantástico tener una casa hecha de hierba. Tengo 8 años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los días? ¿Cual es tu materia preferida en la escuela? Iré a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa está hecha de ladrillos[...] Escríbeme pronto. Tu amigo Ryan.
La carta adjuntaba una fotografía de Jimmy. Un estudiante con una historia también cautivadora que había logrado escapar de las garras del Ejército de Resistencia del Señor o LRA. Durante semanas Ryan adoptó como suya la imagen de su nuevo amigo. ¿Podría reunirme con él?. Se preguntaba. Susan y su marido pensaron que quizás, algún día, podría permitirse un viaje. Tal vez cuando Ryan cumpliera los 12. Pero Ryan no podría esperar tanto. Pronto, el efecto rebote de la siguiente onda atrajo a un adinerado ejecutivo del barrio que donó a los Hreljac su tarjeta de puntos aéreos, recolectados en sus infinitos viajes, lo que permitió a Ryan viajar a conocer a su nueva alma gemela.


En el mes de julio de 2000 Ryan llegó a la ciudad de Otwal acompañado de sus padres. 5000 niños le esperaban coreando su nombre.
“¡Saben mi nombre!?. Dijo asombrado...


“Todos los que viven a 100 kilómetros saben tu nombre, Ryan..." dijo Gizaw Shibru.

Al final del pasillo humano le esperaba su amigo Jimmy. Éste agarró de la mano a Ryan y se lo llevó a ’su’ pozo para que pudiera cortar la cinta.
Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a través de 15 países (fundamentalmente en África) ha perforado con las inversiones de su Fundación.

Este es el principio del documental.

http://es.youtube.com/watch?v=fWk2_LZ1zFM&eurl=http://kurioso.wordpress.com/2008/09/25/el-nino-que-ha-robado-la-sed-a-medio-millon-de-africanos/

Fuente: Kurioso.

El riquísimo acervo pátrio en cuestiones lúdicas... EL POLLO!

lunes, 17 de noviembre de 2008

La hidromiel, bebida de dioses


La hidromiel, bebida de dioses, es un brebaje preparado por fermentación de una mezcla de miel y agua, que alcanza cierta graduación alcohólica. Ya se conocía hace más de 2000 años, como se ha visto en escritos sagrados de la antigüedad. En la Grecia clásica se conocía como melikraton y los romanos imitaron esta costumbre, a veces incluso mezclando con vinos que endulzaban de esta manera.
Otros pueblos y culturas tan dispares como la maya, celtas, sajones y vikingos consumían con frecuencia esta bebida, con diferentes variaciones.

Su elaboración, una vez mezclada la miel con el agua, es compleja, ya que muchas veces se hace necesaria la adición de fermentos del vino para que se complete la fermentación, que puede durar hasta dos años en barricas de madera.
En la calidad de esta bebida influye mucho el tipo de miel utilizada, que debe ser clara y de sabor muy dulce, como la miel de trébol. La fermentación depende en gran medida de la temperatura ambiente, que los primeros días debe ser alta. Además era costumbre aromatizarla con especias e hierbas variadas, como corteza de árboles, anís, hojas de té, canela, etc.
Pero a partir del siglo XI el consumo y producción de hidromiel fue siendo desplazado por la extensión de los cultivos de vides y por la cerveza, bebidas mucho más populares desde entonces.
En el siglo XVI existía la tradición de dar hidromiel a las parejas recién casadas durante un mes lunar tras la boda, para conseguir un hijo varón. De aquí el nombre de “luna de miel” que se ha conservado hasta nuestros días.


Curioso, ¿no?.

La ceremonia del té de las cinco


Para los británicos el té, al igual que ocurre en China y Japón, es servido como parte de un ritual no tan rígido como en oriente, pero que debe seguir sus pasos.

La ceremonia del té de las cinco, seguida puntualmente por millones de ingleses, es una costumbre muy asentada desde que descubrieron las virtudes de algunos de los mejores tés del mundo, cultivados en las montañas húmedas del norte de la India, la “joya” de la corona.
Lo primero, por supuesto, es adquirir un buen té inglés, de buena calidad. Normalmente se trata de tés negros fermentados procedentes de las mejores zonas productoras del mundo, situadas en las montañas del norte de la India y la actual Sri Lanka.
Hojas recolectadas a mano, secadas y fermentadas de forma natural. Hoy día es fácil encontrar buenos tés en cualquier lugar, pero siempre hay que asegurarse de que se haya conservado correctamente.
Olvidemos las bolsitas de té, que han triunfado comercialmente por su comodidad, pero que están hechas con los restos pulverizados de las hojas que no se pueden utilizar en otras presentaciones. Por tanto, de inferior calidad.
Lo segundo es disponer de una buena tetera, las mejores son de loza vidriada, con un grosor adecuado para mantener la temperatura. Es preferible que sean bajas y anchas, para que en el interior el movimiento de las hojas de té sea el correcto.
Por efecto del calor, las hojas de té adoptaran en el interior de la tetera un movimiento circular, por efecto de la convección. El agua de la parte superior, al enfriarse, bajará, dejando paso al agua más caliente de la parte inferior, arrastrando en su movimiento a las hojas de té. Por esto mismo no es necesario remover el té durante el tiempo de infusión.


Primer paso: Calentar el agua.
Llena la tetera con el número de tazas de agua que queramos obtener.Usa para medir las tazas de té, que son más pequeñas que las de café. Si el agua del grifo tiene mucho cloro o sabor mejor utilizar agua mineral. Pasa el agua a un hervidor eléctrico o a un cazo al fuego y deja calentar hasta que empiece a hervir.
Segundo paso: Calentar la tetera.
Llena la tetera con el agua hirviendo, tapa y deja un minuto, para que la loza se caliente y así mantenga mejor el calor durante la infusión posterior. Vierte el agua de nuevo en el hervidor o cazo y deja calentar de nuevo.
Tercer paso: Añadir el té en hojas a la tetera.
Normalmente se añade una cucharadita, de las de té, muy pequeñas, sin colmar, de hojas de té negro por cada taza que hemos medido en el primer paso, más una cucharadita extra “para la tetera”, sea cual sea el número de tazas. Tapa y deja reposar mientras el agua se calienta de nuevo, así las hojas se van abriendo y absorbiendo la humedad que hay en el interior de la tetera caliente.
Cuarto paso: Calentar el agua de nuevo.
Vuelve a calentar el agua hasta que rompa a hervir. Cuenta un minuto desde que rompe el hervor y vierte dentro de la tetera. Los puristas dicen que la temperatura ideal debe ser inferior a los 100º, en torno a 80-90º. Por eso nunca se debería hervir el té directamente en el agua, sólo infusionarlo.
Quinto paso: La infusión.
Una vez añadido el agua, rápidamente removemos unos segundos con una cucharilla y tapamos lo antes posible. Hay amas de casa que para mantener el calor tapan además la tetera con una funda de tela acolchada. Ahora, sin mover de su sitio, dejamos reposar durante al menos 5 minutos, para un té más suave, o 10 minutos si nos gusta más fuerte.
Sexto paso: Servir el té.
Una vez ha reposado se sirve directamente en las tazas. La costumbre, si se quiere añadir leche o crema de leche, es servirla antes del té en la misma taza. Al verter el té caliente sobre la leche la mezcla es inmediata y no hay que remover.



HAMBURGUESA SANA VS HAMBURGUESA BASURA, LA GUERRA ESTÁ SERVIDA.


¿Qué pasaría si después de tanto meternos con las hamburgesas de Mc Donalds y Burguer King, resulta que son las mejores? Bueno, ¿o si no son las mejores, por lo menos son las menos malas? Pues parece que está es la conclusión que se desprende de un estudio de Consumer. Y sí le damos credibilidad, por lo general, a los estudios de Consumer, ahora no iba a ser menos, ¿no?
Del estudio, del que solo se han estudiado las hamburguesa en si mismas, es decir solo la carne se desprenden que por información calórica, precio, contenido en grasas, las hamburguesas de McDonald’s y Burguer King se sitúan entre las mejores. Por el contrario las hamburguesas del Vips, o incluso las de Fast Good (supuestamente sanas) se situan entre las más calóricas, caras y con mayor contenido en “grasas trans”.
Seguro que a vuestra mente os vendrán imágenes del documental famoso sobre que ocurre si comes hamburguesas durante un mes. Bueno, seguro que cosas peores ocurrirían si se os ocurre comer caviar de beluga 30 días seguidos. Los problemas serían mayores, y no solo con el banco.
Por lo general casi todas las hamburguesas no pasan del 50 % de carne en su composición. Con porcentajes de grasa de hasta el 30%. Eso sí, las hamburguesas de pollo son “más saludables” que las de carne de vacuno.
Por marcas y comparadas las marcas la Mcroyal deluxe de McDonald’s resulta con mejor calidad, seguida muy de cerca por la Whopper de Burger King.
De las hamburguesas con más fama de ser las más saludables, Roma Burguer de Tony Roma’s, Le Grand chef de Foster’s Hollywood (la única 100% Vacuno) Italian burger de Fast Good y la Hamburguesa francesa de VIPS. Además de caras, son las que contienen más grasas saturadas y están compuestas de carnes mediocres.


Vía: Directo al paladar.

jueves, 13 de noviembre de 2008

CORREN MALOS TIEMPOS....


Una tarde un famoso banquero iba en su limusina cuando vio a dos hombres a la orilla de la carretera comiendo césped.
Preocupado, ordenó a su chofer detenerse y bajó a investigar.
Le preguntó a uno de ellos:
¿Por qué están comiéndose el césped?
No tenemos dinero para comida. - dijo el pobre hombre - Por eso tenemos que comer césped.
Bueno, entonces vengan a mi casa que yo los alimentaré - dijo el banquero...
Gracias, pero tengo esposa y dos hijos conmigo. Están allí, debajo de aquél árbol.
Que vengan también, - dijo nuevamente el banquero...
Volviéndose al otro pobre hombre le dijo:
- Ud. también puede venir.
El hombre, con una voz lastimosa dijo: - Pero, Sr., yo también tengo esposa y seis hijos conmigo!
Pues que vengan también. - respondió el banquero.
Entraron todos en el enorme y lujoso coche. Una vez en camino, uno de los hombres miró al banquero y le dijo: - Sr., es usted muy bueno. Muchas gracias por llevarnos a todos!!!
El banquero le contestó: -¡Hombre, no tenga vergüenza, soy muy feliz de hacerlo!. Les va a encantar mi casa.... ¡El césped está como de veinte centímetros de alto!
Moraleja: Cuando creas que un banquero te está ayudando, piénsalo dos veces.

viernes, 7 de noviembre de 2008

jueves, 6 de noviembre de 2008

Gourmand, Gourmet….


Hace ya unas lunas se nos incorporó un nuevo miembro que en un comentario por ahí, se declaraba más gourmand que gourmet y servidor, aunque leido e instruido, se quedó cavilando.

Pues efectivamente como decía el gran Pío Baroja " La verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices" y es este uno de esos casos que no hay que dejar pasar sin aclarar, aunque solo sea por fidelidad al objeto de este Blog.
Nosotros lo definiríamos como, aquel gourmet, sibarita o amante del buen comer, selecto, ávido y deseoso de conocimiento de la cultura gastronómica y de los secretos de cada producto.
Pero, es muy importante diferenciar ambos vocablos, que al parecer provienen de la misma raíz: la palabra arcaica «groumet», que era el mozo al que se mandaba a la bodega a sacar vino de la pipa para poner la jarra en la mesa, y pasó a designar al criado encargado de catar el vino (antiguamente se le mezclaba con agua y a veces miel, para suavizarlo) antes de servirlo en la mesa.
No obstante, la diferencia de sentido entre las dos palabras es muy curiosa ya que las dos quieren indicar que la gula domina a la persona.

Pero el «gourmet» hace del placer de la comida un refinamiento que pasa por un sutil conocimiento de lo que come, por una capacidad de distinguir sabores y fragancias, tanto en el producto en su estado natural, como en el plato en el cual se establece una alianza de consistencias, sustancias, sabores y olores, y además está enterado de las virtudes específicas de las sustancias y los preparados.
Por comparación, el «gourmand» es gobernado por la avidez, es esclavo de su deseo y algo precipitado, mientras que el «gourmet» delicadamente prueba, rememora experiencias anteriores y saca del momento un placer superior al precisar los matices. Esto se aplica al catador de vinos igual que al catador de cocina refinada.
En el uso actual de «gourmet», hay una pretensión cultural: supone el talento de hablar de comida fina y el conocimiento de usos y tradiciones diversas, entre las cuales cada provincia o cada país puede ser celebrado por algunas de sus especialidades o productos.

Una sabiduría acumulada y consciente en el «gourmet», una sensualidad y una fina sensibilidad, pero una falta de control personal en el «gourmand».

En éste es vicio, lo que en el primero es una prenda de la persona, por lo que sinceramente dudo de la auto calificación de nuestro gurú, pues después de varios veranos compartiendo aventuras y desventuras sé que el comentario en cuestión, no es si no un tímido acceso de falsa modestia.

Ánimo Senatore!,

Sé por otra parte, que no son "buenos tiempos para la rebelión" con la que está cayendo, pero....

nos encantaria saborear algun texto cocinado para la ocasión, cuando el tiempo favorezca y la marea acompañe.

QUE ES EL KINA LILLET?


En la receta del anterior artículo, aparece un ingrediente misterioso que nos ha provocado algún que otro quebradero de cabeza y que a continuación nos disponemos a desentrañar.

El Kina Lillet fue lanzado en 1895 como un aperitivo y tónico. Rápidamente se le conoció como el aperitivo de Burdeos y consistía en una mezcla de vino, quinina y licores de fruta.

En 1920 la compañía lanzó Lillet Dry para el mercado Ingles, que se mezclaba normalmente con ginebra.

Fue en los años 50 cuando un revaival de la moda de los Cócteles hizo popular de nuevo esta bebida allí.

Este hecho, coincidió con la facturación de la que con toda solemnidad, Sir Ian Fleming aseguró iba a ser "la historia de espías que acabaría con todas las historias de espías", y en la cual incluyó la famosa receta que su personaje aportaría a la historia del Coctel....The Vesper, .... tiempo después sería suplantado y ensombrecido, por el Vodka Martini por supuesto, ...cosas del marketing.

En cualquier caso la receta es como sigue:

- 3 partes de ginebra Gordon´s

- 1 parte de Vodka

- 1/2 parte de Kina Lillet

- Agitar y servir con una rayadura de limón.

Parece ser que Sir. Ian Fleming no fue preciso ni exacto al dar su receta, según Kingsley Amis, autor de "El libro de Bond", pues la quinina en el Kina Lillet habría hecho la bebida demasiado amarga y debería haber sido hecha con "Lillet Vermouth" que yo supongo que es a lo que se refería, y no es cuestión de ponerse quisquillosos a estas alturas del partido.

Desafortunadamente no podemos ni siquiera comprobar la teoría del fulano este, pues la receta de la bebida de marras, cambió en 1986 reduciendo la cantidad de quinina y por tanto su amargor. El resultado de nuestros días, es una bebida afrutada con un pronunciado sabor a naranja.

Intentar adquirir Lillet, no parece fácil, aunque no me extrañaría que con la publicidad de las ultimas entregas de nuestro espía favorito, espabilasen en fabrica y empezasen a distribuir de nuevo.

Estos son dos distribuidores del Reino0 Unido y USA respectivamente, que a lo mejor dan pistas.

http://www.thedrinkshop.com/products/nlpdetail.php?prodid=1810 UK.

http://morrellwine.com/product_descr.php?pid=1106060 USA.


Mr. Ian Fleming´s Martini Masterclass

ME PERMITO LLAMAR VUESTRA ATENCIÓN SOBRE UN NUEVO ENLACE CON RECETAS DE COCKTAILS




LA RECETA DEL DRY MARTINI .


“La revelación se muestra en todo su esplendor cuando descubres que lo que en su momento creíste nuevo y revolucionario en realidad siempre había estado dentro de ti, adormecido, esperando a que llegase el martini perfecto”.Dede Ryan en Paul Auster (ed.), Creía que mi padre era Dios.


Cinco páginas web, cinco recetas distintas...
De ginebra o de vodka...
Sin limón o con él...
Hielo picado o cubitos...
Una o tres aceitunas...
La forma de la copa...
Y sobre todo las proporciones:
¿la mitad de vermú?
¿Sólo la quinta parte?
¿Dos partes sobre trece?


¿Había que solucionar esta laguna, no creeis?

miércoles, 5 de noviembre de 2008

D. LUIS...¡¡¡FALTAN SOLO CINCO DIAS!!!


LA MEJOR ESCUELA PARA MAYORDOMOS INGLESES


Habia oido hablar de ella, pero claro, como en casi todo, al final el éxito de algo depende de la persona que está detrás del telón y en este caso parece que se trata de alguien muy por encima de los estándares.


http://www.butler-valetschool.co.uk/index.htm